¿Qué es el proceso de descolonización?

La descolonización es un proceso que inició a finales del siglo XVIII con la independencia de estados unidos y concluyó hasta el siglo XX con la liberación de las colonias africanas gracias a la O.N.U. Durante este periodo se dieron otras liberaciones o independencias como las de américa latina durante el siglo XIX. Debido a los descontentos con el régimen de las naciones colonizadoras y su discriminación hacia sus colonias. La descolonización como concepto surge tras el fin de la segunda Guerra mundial, ya que después de esto las potencias que aún conservaban colonias no tenían recursos para financiar su extracción de materia prima, invertían más de lo que ganaban, la descolonización fue apoyada por las antiguas colonias que estaban en la ONU ya que estás sabían o comprendían la situación por la cual pasaban, este proceso concluyó con la guerra fría ya que estados unidos y la URSS buscaban que los “nuevos países” se volvieran capitalistas o comunistas, pero para esto necesitaban ser un país independiente. Si bien este proceso no fue de cierta manera violento, tuvo mucho movimiento político y social, con influencia de la sociedad europea. Actualmente ningún país es gobernado por otro ya que todos son independientes y con un gobierno libre ya que nadie ajeno al país puede interferir en su política de forma directa.

Antecedentes

2.1 Segunda Guerra Mundial

Este conflicto tuvo como detonante la violación del tratado de Versalles, tratado que había sido firmado el 28 de Junio de 1919 en la galería de los espejos del palacio de Versalles, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, en el cual se acordaba la paz, entre más de 50 países. Se da inicio a este conflicto con la invasión Alemana a Polonia, declarando así, la guerra. En dicho acontecimiento participaron la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas las grandes potencias, dejando más de 12 millones de muertos. Durante la guerra surgieron dos alianzas; “Las potencias del Eje” conformado por los países de Japón, Italia y Alemania, posteriormente se unieron países como Hungría, Bulgaria e Irán, y “Los Aliados” de la Segunda Guerra Mundial, compuesto por Francia, Inglaterra y la U.R.S.S, más tarde sus unieron Estados Unidos, México y Colombia.

Los países que surgen como grandes potencias al término del conflicto son Estados Unidos y La U.R.S.S, dando paso al inicio de la Guerra Fría.

2.2La Declaración de los derechos del hombre y ciudadanos.

Las ideas que predominaban en Francia en el siglo XVIII, eran las ideas impuestas por Voltaire, Rousseau y Montesquieu, es decir, las ideas de la ilustración. Sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor, ideas mismas que comenzaron a expandirse por toda Francia quien estaba bajo el dominio de una monarquía absoluta, reinado por Luis XVI, casado con Maria Antonieta, el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, creando hambrunas al pueblo, sin embargo la nobleza seguía gastando dinero y saciando lujos. Cuando la precariedad provocó revueltas, el pueblo decidió ir quejarse a quejarse a Versalles, Sin embargo no fue hasta el 14 de Julio de 1789 que el pueblo decidió levantarse en armas, asaltando la Bastilla.


2.3 La declaración de los derechos del hombre

La declaración de los derechos del hombre entró en vigor el 15 de diciembre de 1791, este documento proclamaba que todas las personas tienen derechos naturales, los cuales son inherentes. Esta declaración limitaba los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo la libertad religiosa, el derecho a portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición, en ella se prohibía el castigo cruel y la auto discriminación obligada, definió los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones además de los derechos básicos del hombre.

2.4. La ONU

Los principios de las Naciones Unidas aparecen explicados en la Carta, estos van orientados a salvar a las futuras generaciones de la guerra, reafirmar los derechos humanos, y a establecer los derechos igualitarios para todos y cada una de las personas de la tierra, también se centra en promocionar justicia, la libertad y el progreso social de los individuos, como miembros de los estados.

Los países que integran la ONU adquirieron los siguientes compromisos:

  • Respeto de los derechos humanos y de la libertades fundamentales de todos los hombres.

  • Respeto a la individualidad soberana de todos los países miembros.

  • Fomento de la amistad entre las naciones, siguiendo los principios de buena vecindad, igualdad de derecho y libre autodeterminación de los pueblos.

  • Fomento de la cooperación internacional en lo económico, social, cultural y humanitario.

Representantes anticolonialistas

Mahatma Gandhi, líder de independencia de la India, promovió la doctrina de la resistencia pasiva, como método de lucha de las masas contra el imperialismo.
  • Ho Chi Minh, líder de la independencia de Indochina y de la guerra de Vietnam, participó en la rebelión de Yen Bai en 1930 y fue de suma importancia .

Países descolonizados

África: (Marruecos, Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Malí, Argelia, Níger, Chad, Gabón, Congo, Djibouti, República Centroafricana y Madagascar) mientras que Inglaterra o Reino Unido tenía bajo su dominio a 19 países (República sudafricana, Botswana, Malawi, Zimbabwe, Kenya, Uganda, Sudán, Egipto, Nigeria, Ghana, Guinea, Israel, Jordania, Yemen, Omán, Qatar Y Emiratos Árabes Unidos), otros países involucrados fueron Alemania (Togo, Camerún, Tanzania y Namibia), Bélgica (Zire), España (Sahara y Guinea Ecuatorial), Italia (Libia y Somalia), Portugal (Angola y Mozambique) y Estados Unidos (Sudán).

Asia: (Vietnam, Laos, Cambodia y Siria), Alemania (China *Provincia Shandong Jiaozhou*), Bélgica (China *Tianjin*), España (Indonesia, Japón y Filipinas), Italia (Yugoslavia, Albania y Grecia) y Reino unido o Inglaterra (Malasia, Birmania, Bangladesh e India).

Etapas de descolonización

Etapa 1.
se plantearon nuevas relaciones con las colonias, lo que fue inmediatamente recogido en la Conferencia de Brazzaville (1944), que fue la base de una futura comunidad francesa, donde se hablaba de descentralización administrativa, supresión del indigenismo e industrialización. También durante la contienda Gran Bretaña volvió, como hizo en la Primera Guerra Mundial, a prometer reformas a sus dominios a cambio de la fidelidad y ayuda a la causa Imperial.
Etapa 2.

La segunda fase abarca de los años de 1956 a 1960.

Afecta fundamentalmente al norte de África como fueron los países de Libia, Egipto y Argelia, con ellos se vio afectado también los protectores franceses de Túnez y Marruecos.

Durante el transcurso de esta fase se dieron acontecimientos de suma importancia:

  • Marruecos y Túnez logran su independencia.

  • Los británicos abandonan el territorio de Sudán.

  • Surge el nuevo Irák.

  • Hubo declaraciones favorables a la reforma del régimen colonial, sin embargo no se concretaron hechos.

Etapa 3.

Abarca de los años de 1960 a 1970.

Al igual que en la fase anterior, se dieron diversos acontecimientos relevantes, se independizaron paises como Tanganika y la Sierra Leona, en 1962, Uganda y en 1963 llega el turno de la independencia de Kenia. Los países africanos se encontraban en una constante descolonización durante esta época.

Etapa 4.

La última etapa del proceso de descolonización se desarrolla en el año de 1970.

En ésta, se ven involucrados las Islas del Océano pacífico, Mar Caribe, Océano Índico y las posesiones de España (Guinea Española y el Sahara) y Portuguesas (Angola, Mozambique, Guinea Portuguesa y Cabo verde).


Entre los sucesos más importantes dentro de esta fase se dieron los siguientes:

  • Se unificaron los estados de Vietnam gracias al abandono estadounidense de suelo Vietnamita.

  • Se comienzan a independizar países del mundo árabe, como lo fue el caso de Libia, Qatar, Emirato y Árabes.

  • Se da la guerra de sucesos de Bangladesh.

  • Se consolida el proceso descolonizador ya realizado.

RESISTENCIA LOCAL A LA COLONIZACIÓN.

Los nuevos descubrimientos y colonizaciones en el continente Africano, en el cual ocasionó demasiados conflictos entre las potencias conquistadoras y aquellos pueblos que no deseaban tener ese nuevo regimiento, se dio en el país de Etiopía ya que este era una pueblo regido por Menelik II, el cual tenía mucho prestigio porque ya había derrotado al ejército que había sido proveniente de Italia demostrando que no sería sometido por nada y por nadie.

En 1912 vuelve Italia para volver a atacar al continente americano pero ahora en Libia obteniendo un poco de su control financiero, pero las tribus unidas con el líder Omar él-Mukhtar estaba en contra de este control poniendo una resistencia.

Por otra parte en el continente Asiático; Inglaterra creó una farsa para declararle la guerra a China ya que todo iba relacionado con la importación de opio, el cual era proveniente de la India, con el fin de obligar al gobierno de Pekín sea aceptado de la venta de opio ya que había sido negado por los chinos, pero ambos estaban en desacuerdo declarando una guerra con el nombre “La guerra del Opio” que duró desde 1839-1842. durante la guerra culminó con los tratados de Nanking.

Este conflicto continuo entre dos países continuo ya que Inglaterra logró colonizar las islas de Hong kong ya que China tuvo que cederlos, al ocurrir esto ocasionó que otras potencias llegaran a conquistar el continente Asiático como Estados Unidos, Francia y Rusia, desencadenando la apertura de varios puertos en las costas chinas y sus alrededores entre 1843 al 1860.

Causas que propiciaron la descolonización.

Causas internas.

Al surgir la crisis de 1929 ocasionó que los países involucrados a excepción de Estados Unidos tuvieron una ruptura en el equilibrio económico que existía anteriormente. Este reajuste se produjo en los años que van desde 1918 a 1929 marcará el desarrollo de este periodo. Las modificaciones más relevantes son la declinación económica de Europa y el ascenso de Estados Unidos y las transformaciones industriales.

Otro factor que influyó fue en la jornada de trabajo, las bajas salariales y el paro que formó el conjunto de medidas que los colocó en la miseria o al borde de ella. La crisis había radicalizado las posiciones, desarrollando nuevos conflictos los cuales serían la Crisis Económica y Crisis política.

La crisis económica tuvo consecuencias con todos los países ya que las colonias dependientes dependían de la producción de materias primas y de un mercado en el que se vendían los productos.


La crisis política ocasionó que los países tuvieran un debilitamiento en el poder legislativo y en el reforzamiento del ejecutivo, aunque no desapareció el carácter parlamentario del sistema, ocasionando que existiera un desajuste con los regímenes totalitarios.

Causas externas.

Estados Unidos se encargaron del financiamiento de los países en crisis; ocasionando que la balanza norteamericana aumentará produciendo de que Estados Unidos se convirtiera en una potencia económica e industrial en el mundo, ya que no solo Europa debía dinero por guerras y la reconstrucción económica, si no que, a través del excedente de la balanza comercial americana, se produce un mayor trasvase de capitales desde Europa hacia Norteamérica. Estos capitales eran regresados a Europa en forma de préstamos a corto plazo, lo cual ocasionó un gran problema con sus países colonizados ya que se les exigía mayor producción en materia prima y sobre todo en mano de obra ocasionando que los obreros estuvieran inconformes con su trato organizando marchas, protestas y revueltas por su libertad.

Se desarrollo un factor que influyo en la descolonización:

-La Unión Soviética

También conocida como la URSS o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; fue una organización que surgió a partir de 1922 hasta su disolución en 1991.

La URSS al estar participando desde 1945 hasta 1991 su periodo tuvo el nombre “La Guerra Fría” considerándose una superpotencia junto con Estados Unidos ya que eran los mayores colonizadores en el mundo formando el sistema político económico, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio de culturas, avances científicos principalmente la exploración espacial y los deportes (principalmente los juegos olímpicos).

Desarrollo de Asia.

Como la única nación asiática que se convirtió en una potencia colonial durante la época moderna, Japón se hizo con sustanciales posesiones coloniales, como Taiwán y Corea en Asia Oriental. Desarrollando una política colonial similar a la de las potencias europeas, Japón asentó importantes contingentes de su población en sus colonias, mientras simultáneamente, suprimía la identidad étnica de la población indígena obligando a aprender los usos y la lengua japonesa en las escuelas y en los asuntos públicos, e intentando erradicar el uso del coreano y el taiwanés entre los nativos. Sin embargo, China nunca estuvo sometida enteramente al dominio colonial. Su independencia llega en 1949 con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución. Los enclaves colonialistas chinos quedan fuera del alcance de las potencias europeas desde el inicio.


En Filipinas estaba colonizada por EU. del que le queda una total dependencia económica. Las empresas continúan siendo de capital estadounidense aunque el gobierno pasa a ser filipino. Además, los EU continúan teniendo bases militares en su territorio. Este será el modelo que se imponga en los demás países, ya que es un modelo neocolonial. Birmania a instancias de los monjes habían intentado su emancipación de India y Gran Bretaña, pero fue infructuoso. En 1942 fueron ocupados por los japoneses que un año después les otorgaron su independencia, pero después de la guerra los británicos la anularon pudiendo recién obtenerla en 1947.

La India.

Durante la Segunda Guerra Mundial la India cobró protagonismo, sobre todo desde 1942 cuando el avance japonés en Asia la colocó en primera lista de frente. El Partido del Congreso, tras una primera negativa, acabó ofreciendo su colaboración a Gran Bretaña a cambio de reconocer la próxima Independencia de la India, dichas negociaciones no llegaron a buenos términos por dicha negativa de Gran Bretaña. Como respuesta, los nacionalistas organizaron fuertes movilizaciones de masas para reclamar la Independencia especialmente desde que el Partido del Congreso, en su reunión con Bombay, aprobó la moción “los ingleses fuera de la India”.

Durante en el siglo XVII se llevó a cabo la colonización británica de la India, luego de la expulsión de los franceses. Esta victoria del 23 de Junio de 1757 fue atribuida a Robert Clive, quien actuó en representación de la Compañía de las Indias Orientales. El dominio británico duró un periodo aproximado de dos siglos, hasta el año 1947.

Un ejemplo del proceso descolonizador es la Independencia de la Indochina. Está era una posesión francesa desde 1885, pues en este año Francia obtuvo de China el reconocimiento de su soberanía.

La Segunda Guerra Mundial tendrá repercusiones en Indochina: cuando los alemanes ocuparon Francia, el mariscal Pétain formó un gobierno pro fascista.


Durante la Segunda Guerra Mundial se creó la Liga para la Independencia de Vietnam, bajo la dirección de Ho Chi Minh, este fue el líder además de la Independencia Indochina, esta unión de revolucionarios comunistas luchó contra los colonizadores franceses y los invasores japoneses.


Durante la Guerra hubo cambios en Indochina, pues en 1941 Petain reconoce la hegemonía japonesa en Asia, cediendo Indochina a Japón, este último es derrotado en la primera guerra mundial y con esto termina su dominio en Asia y Francia vuelve a tomar Indochina. A partir de 1950, la Guerra de Indochina entró en una nueva fase cuando se internacionalizó el conflicto como consecuencia de la Guerra Fría. El Vietminh empezó a recibir armas pesadas y tanques de China, y a coordinar acciones de otros grupos rebeldes de Indochina. Por su parte los franceses empezaron a pedir ayuda militar a Estados Unidos e iniciar cambios que fueron acompañados con la llegada de uno de los comandantes más brillantes del Ejército francés, el general De Lattre De Tassigny. Esta guerra se mantuvo oculta para la población a pesar de algunas protestas.

El 21 de Julio de 1954 se firmó la declaración de la Conferencia de Ginebra sobre Indochina, en la cual participaron: Camboya, Estado de Vietnam, EU, Francia, República democrática de Vietnam, China, Inglaterra y la URSS.


Desarrollo en África.

La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas y violencia. Entre estos últimos, La Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra Colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.


Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 a 1885. Ya en 1905, el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Reino Unido y Francia contaban con mayores posesiones, mientras que Alemania, España, Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. El último país en colonizar fue la actual Etiopía, que resistió independientemente hasta el 5 de Mayo de 1936. Con base en el objetivo común de luchar contra el imperialismo europeo, surge entre los pueblos colonizados un sentimiento solidario que fomenta las relaciones y la unidad entre ellos.

Los nuevos estados africanos.

El Primer Congreso Panafricano se efectúa en París en 1919, el segundo en 1921 en Londres, Bruselas y París; el tercero en Lisboa (1923) y el cuarto en New York en 1927. Existió otro congreso convocado por Du Bois en 1945 en Londres, aunque tuvo problemas con respecto al tema de discriminación racial y el cual produjo una emancipación africana; otro elemento que influyó en la nacionalización africana, pero existieron desacuerdos entre los países un ejemplo claro es Estados Unidos con la URSS ya que ellos querían ser los únicos conquistadores y no compartirlo con cualquier otro.

En este periodo se creó un sistema que trataría como tema principal “La segregación racial” también conocido como el Apartheid;este estaba sufriendo en Sudáfrica y Nabimia, el cual antes era considerado parte de Sudáfrica; consistía en la creación de lugares diferentes uno de otro con cada aspecto ya sea politicamente, economicamente y socialmente, pero negaban la conexión o relación entre las personas blancas y negras, negandoles el matrimonio, voto e igualdad. El sistema ejecutó leyes que protegerían a la gente blanca en cualquier aspecto, ocasionando varios desacuerdos y revoluciones entre la gente no blanca; este movimiento finalizó en 1948 ya que se dio el derecho a votar.

Durante la nacionalización de África se consideraron muchas áreas geohistóricas ya que fueron muy importantes en este movimiento, los cuales fueron:

-África islámica del norte, el cual está ubicada entre el Atlántico, el Mediterráneo y el Mar Rojo.

-Asia británica, estaba dividida en secciones de occidente, oriente, central y suroeste.

-África francesa que estaba dividida en las secciones occidental, ecuatorial y oriental .

-África belga, el cual se localiza en el centro del mismo país.

-África española, el cual está divida en las Zonas de Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental y Ifni.

-África portuguesa, ubicadas en el occidente y suroeste del continente.

-Estados Unidos se permaneció independiente de Etiopía y Liberia.


Consecuencias económicas:

África.

El impacto fue más fuerte ya que el crecimiento demográfico causó pobreza y hambruna, África cayó en una dependencia desde afuera y su economía se basaba en manufacturas y venta de materias primas al exterior. Liberación nacional, renacimiento nacional, restitución de la nación del pueblo


8.1.3 Asia.


Se había sufrido continuas injerencias de otras potencias en sus asuntos internos. También la obligada internacionalización de alguna de sus más importantes ciudades- Shanghai-, con extensas zonas de concesiones europeas. Pero la potencia que más recientemente había colonizado China sido el vecino Japón, lo cual originó una larga guerra chino-japonesa. Ante el auge del movimiento nacionalista, incluso en Inglaterra, algunos politico abogaban por la independencia. Por fin en 1947 esta fue proclamada.


Consecuencias sociales:

África.


La descolonización de África fue gradual y pacífica, pero hubo un descontento de los pobladores por el racismo y la desigualdad, en las colonias africanas no se dio un mestizaje racial importante, fomentando los prejuicios racistas. Los Europeos veían a los Africanos como inferiores, ya sea por la diferencias culturales o por su educación inferior, no los consideraban aptos para dirigir sus regiones. De este modo, la descolonización de África no pudo lograr una verdadera autonomía y desarrollo para el continente. Tampoco puso fin a los conflictos sociales y étnicos; muchos de ellos aún persisten hoy en dia. Otra consecuencia es que con la segunda guerra mundial, aparecieron nuevas condiciones entre las relaciones de colonizadores y colonizados que desembocaron en la conferencia de san francisco y surgió una nueva organización internacional, llamada Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Asia.


La descolonización en Asia tuvo lugar entre 1945 y 1960, los movimientos secesionistas asiáticos surgieron de un creciente sentimiento nacionalista y de rechazo frente al dominio europeo, se lograron obtener varios derechos humanos, la descolonización de asia fue pacífica en algunas colonias y en otras se desarrolló de forma violenta, una de las consecuencias más importantes fueron los conflictos bélicos con Francia y Vietnam, también se consiguió la libertad e independencia de algunas colonias.Hubo un alto crecimiento demográfico, pobreza, hambre y migración a las ciudades.


Consecuencias políticas:

África.


A través del proceso de descolonización, los líderes africanos obtuvieron un mayor poder político, se consiguió un autogobierno en el territorio africano, pero se mantuvo el estilo europeo en las infraestructuras políticas y en los sistemas educativos, pero África no pudo lograr el desarrollo del continente, se creó el acta constitutiva. África depende de las potencias ya que se registra una deuda pública y una gran inestabilidad política provocada por la ideología marxista y la influencia capitalista

Asia.


Hubo un cambio en las relaciones internacionales entre los estados, se configuró un orden político de los estados individuales autogobernados, hubo enfrentamientos violentos entre comunistas y separatistas, se creó la conferencia de bandung en indonesia, hubo guerras civiles, y se instalaron dictaduras personalizadas.


No hay entradas.
No hay entradas.